La kañiwa no solo es el súper alimento del presente, sino también del futuro. Conocida por su nombre científico Chenopodium pallidicaule, esta semilla de origen sudamericano es muy rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Historia de la Kañiwa
Esta valiosa semilla se cultiva en Perú, específicamente en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac y Huancavelica. Actualmente, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), así como la Asociación de Agricultores Ecológicos de Ayaviri en Puno mantienen una colección de variedades de esta especie con los que se han podido establecer pequeños semilleros.
Descripción
Este grano es un gran alimento, de alto valor nutricional, superior a los cereales como el trigo y la cebada. Además, de Perú también se le cultiva en el altiplano de Bolivia.
Nombres comunes
A la kañiwa también se le conoce como kañahua o ayara en quechua. En español su nombre es Kañiwa o kañigua. En el extranjero se le conoce por kañiwa o canihua.
Propiedades de la kañiwa
Por más pequeña que parezca la kañiwa, presenta un elevado contenido de aminoácidos de alta calidad. Además, es rica en proteínas, minerales (calcio, hierro, fosforo), omega 3. También contiene vitaminas entre las que cabe destacar las del grupo B, ácido fólico y vitamina E.
Beneficios de la kañiwa
Su aporte como fibra soluble la convierte en un excelente regulador intestinal, que es eficaz contra el estreñimiento. Además es recomendado en dietas para bajar de peso, ya que produce un efecto saciante al consumirlo con agua.
Ayuda a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Es un excelente suplemento para niños, deportistas y personas que necesitan un mayor requerimiento nutricional.
¿Cómo se consume la Kañiwa?
La kañiwa puede ser consumida con yogur, crema de leche, ensaladas, o de la mejor forma en la que se pueda consumir un grano. Solo tienes que acompañarla con tu comida favorita.
Al acompañarla con yogur puedes reemplazar tu clásico cereal por la kañiwa. También, puedes prepararte un desayuno perfecto con la harina de kañiwa.
Si deseas preparar un pastelillo nutritivo solo necesitas reemplazar tu harina normal, por la harina de kañiwa, de esta forma le darás mayor valor nutricional a tus postres.
Usos externos de la kañiwa
Si deseas usar a la kañiwa como repelente de moscas y mosquitos, solo tienes que conseguir las hojas y tallos de la kañiwa, y hacer cenizas de ellas. Luego prepararte una pasta con ellas y echártela en tu piel.
Precauciones en el consumo
Al consumir la kañiwa en cualquiera de sus versiones, en grano o en polvo, hay que tener en cuenta que debemos tomar al menos un vaso de agua después de su consumo.
Receta con kañiwa
Mazamorra de Kañiwa con Leche
- Ingredientes:
- 8 cucharadas Kañiwa
- 8 cucharadas harina de trigo
- 1 huevo (solo yema)
- 14 cucharadas azúcar blanca
- 2 tazas de leche fresca
- Canela
- Clavo de olor
Preparación:
Hervir en un poco de agua con canela y clavo de olor. Cuele y guarde el líquido. Retirar la canela y clavos de la kañiwa cocida. En una olla aparte coloque azúcar, la yema del huevo, la leche, y harina; lleve a fuego bajo moviendo constantemente para evitar que se hagan grumos y la yema se cocine. Cuando empiece a espesar agregue un poco del agua en que hirvió la kañiwa, incorpore inmediatamente la kañiwa cocida y espere que tome punto. Retire del fuego y deje hasta que esté tibio para servir.
1 comentario
marisol
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Realmente buenaza vuestros consejos sobre los alimentos naturales y medicinales, gracias por esta información, saludos
Sergio
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Esto se lo tienen que dar en la cárcel a los presos para que declaren
q ti
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.holiwis !!!!!!!! me parece q esta mal la informacion por q es muy poca ya q
Nelly Galindo
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Me incomoda de se generalice diciendo que su origen es sud americano, cuando la cañigua ha sido utilizada por los pobladores peruanos de los andes, es peruana.
verdad
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Kal estas loco
Isabel
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Yo sancocho el grano al igual que la quinua y la kiwicha. Se lo agrego a la comida de mi hijo y listo. Se lo come feliz, no sabe a nada.
rick
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Alimento muy nutritivo lástima que no se lo promocione como se debe. Me gustaria que publicaran mas recetas en especial de torta.
angie
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Me parece genial,, tomar la kanihua con leche sin lactosa también es posible ?
Me alegra saber que llego a tiendas en Europa solo que la gente no la conoce y no la consume porque desconoce el como usarlas, saludos
anonimus-_-
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.me sirvio mucho en mi experimento!!!!!
Edith Castillo
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.yo como bastante por que me gusta su sabor con cocoa
Victoria
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.En casa lo tomamos a veces hasta tres veces por semana, acompañada con leche descremada; pero escuche un comentario, que no es conveniente para las personas que tenemos colesterol y triglicéridos altos. Será cierto? Favor contestar
edgar astete
Tambien se prepara mazamorra, torre jas siempre con kal por que sí no nunca se podrá amasar.